Menú
El Papiro
El Pergamino
La Tablilla Encerada
Para saber más
Actividades
Los Códices Miniados del Monasterio de Guadalupe
Los manuscritos o códices miniados son manuscritos que constan de dibujos hechos a mano por determinados artistas, los llamados iluminadores, que se dedicaban a decorar los libros con sus pinturas.
Muchos libros de la Edad Media están ilustrados de diferentes maneras. Las ilustraciones se denominan también miniaturas, y esto no es debido a su tamaño. Se llaman miniaturas por la palabra griega minium que significa minio. El minio era un pigmento que se utilizaba antiguamente para marcar las letras iniciales del texto.
En el Monasterio de Guadalupe se aloja el Museo de Códices miniados, uno de los mejores del mundo. Entre sus códices destaca el Libro de Horas del Prior, del siglo XVI.

Los Soportes Materiales de Escritura en la Antigüedad
La humanidad ha utilizado diversos soportes materiales para transmitir sus obras literarias. En el caso de la Cultura Clásica, los primeros soportes materiales fueron el papiro y, más tarde, el pergamino, que lo desplazó hasta la llegada de la imprenta, a finales de la Edad Media.
El Papiro
Sabemos que se empleaba en Egipto desde el año 2500 a. C. Se hacía con el tallo del papiro, planta semejante al junco, que abundaba en las orillas del Nilo. Los tallos se dejaban en remojo una o dos semanas, para luego cortarlas en finas láminas y luego prensarlas. Estas láminas se entrelazaban y se volvían a prensar para que la savia actuara como adhesivo, formando hojas sobre las que se escribía en columnas verticales. Las hojas,normalmente unas 20, se unían unas tras otras con cola. A este soporte ya preparado para la escritura se le llamaba Charta.
La última hoja se fijaba a una varilla de madera (cornua) y se enrollaba sobre ella la charta. Este conjunto recibe el nombre de volumen. En los extremos de la cornua solía ponerse unos discos (umbículi) más grandes que el volumen, para que la charta, al irla leyendo, no se deteriorara.
El rollo se guardaba en un en un tubo hecho de piel, del que se colgaba un trozo de piel en el que se escribía el título del libro
(líber).
El papiro sólo se escribía por una sola cara con una caña recortada llamada (cálamus), que se mojaba en una tinta compuesta de goma y negro de hollín (atramentum); la otra cara se untaba con aceite de cedro para preservarla de la polilla y de la humedad. Los tinteros (atramentaria) solían ser dos cilindros unidos lateralmente.
El papiro fue el principal soporte de la literatura griega, pero debido a su fragilidad necesitaba ir renovandose cada cierto tiempo. En cambio, la literatura latina utilizó para su transmisión el pergamino, ya presente en el s.III a.C.
El Pergamino
Este soporte se fabrica a partir de la piel de una res, limpia del vellón o del pelo, raída, adobada y estirada. La piel de la res (oveja, ternero o cabra), se sumerge en una solución de cal, para poder rasparla y quitar el vellón adecuadamente. A continuación se raspa hasta que quede igualada por ambas caras. Finalmente y con la ayuda de polvos de piedra pómez se desgasta hasta que queda lista para su uso. Cuando la piel es extraída de un animal viejo, el resultado es un pergamino de buena calidad pero más basto. Si por el contrario el animal es joven, se obtiene un pergamino mucho más fino llamado papel vitela. El pergamino más basto se suele utilizar para hacer tambores, panderetas y similares.
Su nombre procede de la ciudad de Pérgamo, donde se realizaba una gran producción en su momento, pero su existencia se remonta a 1500 años antes de Cristo.A principios del siglo III a. C. los egipcios,temerosos de que la biblioteca de Alejandría perdiera la supremacía en favor de la de Pérgamo, dejaron de enviar papiro a la ciudad rival. En este momento fue cuando los escribas de la biblioteca de Pérgamo adoptaron el pergamino como soporte de su escritura.
Sobre el pergamino se escribía también con cálamus, pero la tinta empleada no era negra, sino roja.
El pergamino presentaba dos grandes ventajas frente al papiro:
- Podía ser escrito por ambas caras. Además, cortado rectangularmente, doblado y encuadernado, presentaba una imagen semejante a la de nuestros libros, que recibía de codex (códice).
- Mientras la tinta permanecía fresca, podía borrarse fácilmente con esponja y agua; si la tinta se había secado, había que raspar.
Como era un soporte mucho más caro que el pergamino, era normal usar un papiro como borrador. Con el paso del tiempo las obras literarias fueron vertidas a este nuevo soporte, mientras que para las obras nuevas se utilizó el pergamino.
En este soporte se han conservado durante toda la Edad Media hasta la invención de la imprenta a finales del siglo xv.
...Y en la escuela, la tablilla encerada
En la escuela se utilizaba para escribir las tablillas enceradas. Consistía en unas tablillas de madera (tabellae) con una capa de cera de color, sobre las que se escribía con un punzón (stilus). En la parte superior del stilus había una especie de espátula con la que se alisaba la cera, cuando se quería corregir o volver a escribir. Para ello simplemente se calentaba un poco la tabla.
Las tablillas enceradas podían unirse unas con otras mediante un cordón que pasaba por unos orificios practicados en el borde, formándose un codex o codicillus.
Para saber más...
Soportes de la Escritura
Actividades
- Describe cómo se elaboraba un volumen y un códex. Señala las ventajas del pergamino sobre el papiro. Utiliza los enlaces que aparecen debajo de cada soporte y elabora con él una presentación en Google Slides. Para tu trabajo localiza las imágenes más apropiadas a través de Google.
- Busca en el diccionario de la RAE los siguientes términos: libro, papiro, título, códice, pergamino, volumen. Compara su significado latino con el significado actual.

